Innovación Educativa
http://3.bp.blogspot.com/-UgwqYBhmjoY/TxoQCawyFlI/AAAAAAAAAHY/rheyPsC0DuU/s1600/blogger2.jpg
· La Neurociencia y el Hecho Educativo
Para Pizano (2007) En una de las
explicaciones más recientes sobre el comportamiento de la inteligencia ha sido
el estudio interdisciplinario del cerebro humano, lo que facilita la
comprensión de la conducta humana. Por ello, el objetivo de la NEUROCIENCIA es:
El estudio del sistema integrado de conocimientos acerca del sistema nervioso,
el resultado de la integración de la Neuroanatomía, Neurofisiología,
Neuroquímica, Neuropsicología, Biología, Física, Química; Y el estudio del
cerebro y la inteligencia como soportes para un verdadero equilibrio de
desarrollo cognitivo.
La neurociencia, en tanto abordaje y
estudio interdisciplinario del cerebro, es una ciencia insipiente y prolífica
que augura una verdadera revolución o cambio de paradigma en la manera de
entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica, psicológica y
social.Las Nuevas tecnologías, como la resonancia
magnética funcional, permiten actualmente ver al cerebro funcionando en vivo,
posibilitando una mayor y mejor comprensión del sustrato anatomo-cerebral que subyace
a la cognición y compleja conducta humana. En términos del Leslie Hart (1999) se trataría
de “ajustar los escenarios y la instrucción a la naturaleza del cerebro”.
La neurociencia como
docente debemos atender a las necesidades de cada educando por igual, por tal
motivo se debe realizar un trabajo respetando en todo momento el valor y la
dignidad inherente a cada ser humano. Todos los actos que realice el docente deberán
manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento
social y a la producción de la cultura universal. Se debe siempre trabajar como
profesional de forma específica, en un ámbito sociológico de actuación, en el
que los problemas de aprendizaje son su núcleo, de una autonomía y libertad de
acción.
Temas como este, debe reflexionar el
profesional de la educación ya que como educador se debe impartir una educación
de autoformación y puesta al día en el dominio de las técnicas educativas, en
la actualización científica y en general
en el conocimiento de las técnicas educativas. Por tal motivo se debe
tener unas actividades de formación permanente y de innovación e investigación
educativa, teniendo en cuenta que esta cuestión constituye un deber y un
derecho del educador. No sólo en su actividad individual sino también en su
proyección hacia los demás formando claustro o equipo. Pero al mismo tiempo
ayudar a la dignificación social de la
profesión docente y asumir de forma correcta las responsabilidades y
competencias propias de la profesión.
Referencias Bibliográficas:
Pizano,
Guillermina (2007). La neurociencia y
los sietes saberes. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n20/a03v11n20.pdf.
HART, L. (1999).
Cerebro Humano y Aprendizaje Humano. Libros para educadores.
La Física Cuántica en Situaciones de Aprendizajes
El físico Davies Paul dice, en su obra
"Los Mitos de la Materia" que: "la ciencia actual se está
despojando de los grilletes de tres siglos de pensamiento en los que un
paradigma particular –llamado "mecanicismo"- ha dominado la visión
del mundo de los científicos. Este cambio de paradigma está acarreando una
nueva perspectiva de los aspectos humanos y su papel en el gran drama de la
naturaleza". Paul Davies (1995).
Para Mussa,
J.A., Morales, V.A. & Berbel Martínez, E.M.
(2011) todo esto se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje
del conocimiento del ser humano; consistente en la unificación de las partes en
el todo mediante el establecimiento de relaciones entre ellas teniendo en
cuenta sus diferencias, pero interpretadas desde la concepción eminentemente
energética de sus componentes. En la formación del pensamiento humano,
intervienen múltiples factores energéticos enmarcados en diferentes relaciones
sistémicas que incluye al individuo y su entorno.
La práctica social y
científica en el ámbito educativo se vincula su actividad con la
investigación, posibilita que los
procesos formativos se articulen a la formación integral del individuo a través
de diferentes situaciones de aprendizaje y a la vinculación con la colectividad
para formar personas capaces de contribuir al desarrollo sostenido de sus
entornos socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales. El docente debe
poseer un carácter profesional que implica la realización directa de los
procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el
diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos
procesos y sus resultados, también de otras actividades educativas dentro del
marco del proyecto o la física cuántica establecido en cada organismo.
Las situaciones de aprendizaje, comprende
también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación
estudiantil, la atención a la comunidad relacionada con el pensamiento humano
en diferentes factores energéticos, también es necesario reforzar en el
conocimiento humano las actividades de dirección, planeación, coordinación,
evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el
proceso educativo.
Referencias Bibliográficas:
Mussa, Juan; Morales, Veronicas; Otros (2011) Cognición cuántica. El aprendizaje
emocional y la creatividad
Desde la física
cuántica. Disponible en:
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/50.pdf
DAVIES P.(1994)Los
mitos de la materia . Barcelona - Editorial McGraw-Hill.
La Teoría Sistémica en Situaciones Personales, Familiares y Educativas
Según Parellada (2006), la raíz sistémica tiene que ver con
la perspectiva de la que se nutren todos los campos de conocimiento actuales, y
en concreto en el ámbito de lo social, y por tanto también en el de la familia,
que considera a los grupos humanos como sistemas relacionales en los que todos
sus miembros están estrechamente relacionados con el resto, siguiendo unas
dinámicas específicas, alejadas de los planteamientos lineales de causa-efecto,
que aquí son entendidos desde planteamientos circulares y de retroalimentación.
Por su parte Compañ Poveda
(2003) El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión
entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo,
entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso,
cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante
feedback de comunicación.
La teoría sistemática
debe ser enfocada para fortalecer de manera integral el proceso de enseñanza y
aprendizaje a los estudiante por medio de actividades o intervenciones
didácticas, y motivaciones ayudando a que el alumno se sienta en plena
confianza, para así desarrollar los conocimientos cognitivos proporcionándole
la ayuda pedagógica necesaria para propiciar la construcción de aprendizaje
integrando toda la comunidad educativa, jugando roles que favorezcan la
organización académica.
La teoría sistémica busca desarrollar en el
educando la capacidad de realizar aprendizaje significativo por si solo, esto
es conducirlo a Aprender a Aprender a través de distintas situaciones. Esta en
la mano del docente debe propiciar un clima armónico, participativo, activo,
creativo, comunicativo de mutua
confianza que los ayuden a vincularse positivamente con el conocimiento y sobre
todo con su propio proceso de construcción de aprendizaje, y lo más importante
que sean investigadores.
Referencias Bibliográficas:
Parellada, Carles
(2006). La pedagogía sistémica. Disponible en:
http://www.xtec.cat/~cparella/Articles/pedsistemicacarlesparellada.pdf
Compañ Poveda (2003) El modelo
sistémico aplicado en el ámbito educativo. Disponible en:
http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
Pedagogía
Sistémica
Para Feijoo (2007) La pedagogía sistémica,
según el enfoque iniciado por Angélica Olvera junto a otros profesionales del
mundo de la educación, es el resultado de aplicar a la educación la Teoría de
Sistemas y el método de las Constelaciones Familiares.
Por su parte, Parellada (2006), es
sistémico porque tiene que ver con la perspectiva de la que se nutren todos los
campos de conocimiento actuales, y en concreto en el ámbito de lo social, y por
tanto también en el de la familia, que considera a los grupos humanos como
sistemas relacionales en los que todos sus miembros están estrechamente
relacionados con el resto, siguiendo unas dinámicas específicas, alejadas de
los planteamientos lineales de causa-efecto, que aquí son entendidos desde los
conceptos de totalidad, circularidad y retroalimentación.
La pedagogía
sistemática está relacionada con la praxis educativa, por tal motivo el
docente, debe recordar su época de estudiante y plantearse interrogantes sobre
los aspectos académicos, acerca de las personas, del ambiente y reflexionar
sobre esos hechos, para comprender mejor algunas de las inquietudes de los
alumnos que ahora tiene en el salón de clases y entender muchas situaciones.
El trabajo diario es algo complejo, sublime
y más importante que enseñar diferentes temáticas. Educar es alumbrar personas
autónomas, libres y solidarias. Es ofrecer los ojos propios para que los
alumnos puedan mirar la realidad sin miedo. No solamente es dictar clases, sino
dedicar con el alma, Cada día hay que esforzarse por ser verdadero amigo de
cada uno de los alumnos, ya que ellos no son cosas para barrerlas, son
personas, con su propio mundo intelectual y emocional. Es necesario cooperar
con ellos para que hagan el mejor uso de las posibilidades y potencialidades.
Es triste comprobar cómo la mayoría de los Docentes reducen su profesión a
meros dadores de clases y creadores de planificaciones sin contextos, sin
siquiera asomarse a la grandeza de lo que significa ser educador.
Referencias Bibliográficas:
Feijoo, Pilar (2007).
La pedagogía sistémica. Disponible en:
http://sorkari.com/pdf/PedagogiaSistemica_HikHasi.pdf
Parellada, Carles
(2006) La Pedagogía. Disponible en:
http://centros.educacion.navarra.es/caps/infantil/attachments/article/103/Pedagog%C3%ADa%20Sist%C3%A9mica.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario